Avenida O

La renovación urbana: el camino para una ciudad viva

Por Mariana Sáenz para El Observador. Transitamos por las ciudades todos los días. Y generalmente, las percibimos como un cúmulo…

Por ElObservadorCR

Tiempo de Lectura: 4 minutos
La renovación urbana: el camino para una ciudad viva
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Por Mariana Sáenz para El Observador.

Transitamos por las ciudades todos los días. Y generalmente, las percibimos como un cúmulo inerte de concreto y estructuras; gigantes de miles de dimensiones, siempre mudos.

Sin embargo, las ciudades surgen por y para el ser humano; pero con su crecimiento se va diluyendo el enfoque original que les dio vida, y es ahí, donde entra en el juego el concepto de renovación urbana, acuñado por el economista estadounidense Miles Calean en la década de los 50.

“Hay que considerar que intervenir una sección de una ciudad conlleva todo el análisis de tendencia social, cómo y quiénes la usan, qué se piensa y se espera”, explica el arquitecto Luis Diego Barahona.

Barahona parte de la idea de que no somos entes extraños de una jungla de concreto, sino que somos parte de la ciudad lo queramos, o no.

No se trata del sentido utópico de alcanzar la máxima estética de puntos ya construidos, se trata de reavivarlos y convertir zonas de potencial marginalidad en puntos de encuentro para sus mismos habitantes.

El espacio como un todo

Para Dania Chavarría -arquitecta especialista en Diseño Urbano, Vivienda y Equipamiento Social y Paisajista- hay que crear condiciones de urbanidad asociadas a la generación de actividades en un entorno de calidad y gestionar un tejido urbano con espacios públicos, vialidad y servicios.

Chavarría piensa que la renovación urbana debe promover un mejor y mayor aprovechamiento de áreas estratégicas de las ciudades.

“Se debe contar con las condiciones necesarias para brindar una oferta amplia de espacios, que sirvan para enriquecer la experiencia, así como reforzar aspectos de arraigo y pertenencia”

Royee Álvarez, arquitecto

“Se considera necesario conseguir un uso más eficiente del suelo urbano, principalmente porque por su localización, cuenta con la ventaja de encontrarse dotado de infraestructura, equipamientos y servicios, que generalmente se encuentran subutilizados”, explica Chavarría.

Según Royee Álvarez, arquitecto especialista en desarrollo estratégico de ciudades, “se debe contar con las condiciones necesarias para brindar una oferta amplia de espacios, que sirvan para enriquecer la experiencia, así como reforzar aspectos de arraigo y pertenencia”, detalla.

Experiencias en Costa Rica

Costa Rica tiene experiencias concretas en cuanto a la renovación urbana como lo son el conector al Centro de Atención Integral  (CAI), en barrio Cuba; el parque Jorge Debravo (Cartago), la plaza Santa Teresita (en el josefino barrio Santa Teresita) y el Conjunto Deportivo y el Centro de Desarrollo Humano, ambos en Tirrases (Curridabat); entre muchos otros.

El paseo peatonal Las Mercedes, en Tirrases (Curridabat), es una clara referencia de una renovación urbana basada en el principio de coexistir. El tramo de unos 120 metros estaba deteriorado; un camino diario de muchos vecinos, entre ellos niños y jóvenes, y que une dos comunidades.

Su renovación implicó instalar una nueva acera como umbral en una parte que antiguamente era un trecho lleno de maleza, basura y tan solitario que apresuraba el caminar. Además, se construyó un anfiteatro, así como áreas de estar para fomentar el compartir y la permanencia de los habitantes de la zona.

“Pude notar el impacto del antes y el después, al observar a una niña vestida para una actividad caminando de la mano de su madre; en un espacio libre de basura, maleza vegetal y descuido. Ella iba disfrutando con felicidad el recorrido, en total armonía y sin prisa alguna”, detalla Luis Barahona.

Parque Las Mercedes, Curridabat.

Royee Álvarez ha sido coordinador del plan de regeneración y repoblamiento de San José. Durante el 2004 los esfuerzos se concentraron en los cuatro distritos centrales, principalmente en la revalorización del suelo y la atracción de nuevos residentes para resolver la tasa de abandono. Fue fundamental el uso del suelo en vertical para estos proyectos.

Otro ejemplo relevante es el Proyecto Ciudad Gobierno, en los alrededores de González Víquez. A cargo de Dania Chavarria se desarrolla como una respuesta a las necesidades de renovación urbana integral y desarrollos de proyectos habitacionales de alta densidad.

Esta propuesta se presentó el 26 de junio pasado en la Municipalidad de San José. Entre sus objetivos, busca incorporar estrategias de intervención física, tanto en las edificaciones como en la infraestructura e incluye el desarrollo de procesos de gestión social para su población actual.

Sentir el lugar como propio

Según Luis Diego Barahona, la ciudad enseña a manera de acertijo a escuchar antes de responder. “Detrás de cada experiencia de intervención hay toda una serie cautelosa de estudios y proyectos; solo para que se ponga en marcha la más adecuada”, dice.

La idea es reforzar los puntos de encuentro; para devolver la funcionalidad a espacios ociosos que limitan la sanidad metropolitana.



“El gran reto de los procesos de renovación urbana es evitar el desplazamiento de las poblaciones actuales de la ciudad”

Dania Chavarría, arquitecta

Este enfoque tiene dos ejes importantes:la reactivación económica y la mejora de los índices de habitabilidad. Para este último, Rayee Álvarez  recalca la importancia de contemplar patrones demográficos, atracción de nueva población e inversión, mitigación del impacto ambiental, recuperación de áreas públicas y mejoras en temas de movilidad, entre otras variables.

Según Álvarez, las alianzas público-privadas logran una sinergia exitosa. “Una sinergia que brinda igualdad de oportunidades a la población para redescubrir su entorno”, explica.

La mejora visual de los espacios hace que sus habitantes disfruten de estos y que la nueva oferta habitacional reactive el comercio y el estilo de vida.

La renovación también es un agente motivador para que las personas sientan que el lugar les pertenece y lo cuiden como parte de sus bienes.

“El gran reto de los procesos de renovación urbana es evitar el desplazamiento de las poblaciones actuales de la ciudad (gentrificación), promoviendo más bien el acceso al suelo urbano y el derecho a la ciudad”, concluye Dania Chavarría.

Proyecto Parque Jorge Debravo, Cartago.

Fotografías: Centro de Desarrollo Humano y Conjunto Deportivo, Óscar Abarca. Parque Jorge Debravo y Parque Las Mercedes: LDB Arquitectura.

Temas: