Destacado

Eficacia del suero equino aún a prueba: 6 fallecidos entre 27 pacientes

Un total de 27 pacientes enfermos de COVID-19 recibieron el suero equino producido por el Instituto Clodomiro Picado de la…

Por Elizabeth Rodríguez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Eficacia del suero equino aún a prueba: 6 fallecidos entre 27 pacientes
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un total de 27 pacientes enfermos de COVID-19 recibieron el suero equino producido por el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR). De ese grupo, 16 se recuperan en sus hogares, mientras que 6 personas fallecieron.

Este es el resultado del estudio clínico fase 2 que lleva a cabo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en conjunto con el Clodomiro Picado y la UCR.

Los 16 pacientes egresados, con una edad promedio de 55,9 años, continúan siendo monitoreados por los científicos después de aplicar el suero equino. El 75% (12) de estos participantes presentaron una condición moderada.

La estancia hospitalaria de los pacientes tarda en promedio de 10 días. En el caso de los que se les suministró el suero fue 7,2 días.

De los seis fallecidos, cuatro de ellos ingresaron con una patología crítica, y dos de ellos moderada. Sin embargo estos últimos presentaban más de dos factores de riesgo, con una edad promedio cercana a los 70 años (muy por encima de los pacientes egresados y el promedio general).

Suero tolerable

Algunas de las principales conclusiones del estudio fue la alta tolerabilidad del suero en los pacientes. La somnolencia fue uno de los principales efectos adversos, relacionada con la pre-medicación para prevenir reacciones alérgicas.

Asimismo, se comprobó una recuperación en poblaciones específicas: más pronta en una población joven y en condición moderada, que en adultos mayores con complicación en su estado de salud a raíz del virus.

Así luce la producción de anticuerpos en caballos desde el Clodomiro Picado. (Ezequiel Becerra / AFP)

OBSERVE MAS: $500.000 donados por el BCIE irán a tratamientos contra COVID-19 de la UCR

Características de los pacientes

Todos estos pacientes tenían menos de 10 días desde el inicio de síntomas, y presentaban dos o más factores de riesgo, entre estos: hipertensión, diabetes, cardiopatías, asma, obesidad, y tabaquismo.

Los sujetos de estudio presentaron un promedio de edad de 59,6 años.

El análisis fue multicéntrico con 10 pacientes en el Hospital San Juan de Dios (HSJD), seis en el Hospital México, otros seis en el Centro Especializado de Atención de Pacientes con COVID-19 (Ceaco) y los últimos cinco del Hospital Calderón Guardia.

“Se pudo notar que los pacientes en condición moderada con dos factores de riesgo, después de la administración del suero, se comportaron como un moderado sin factores de riesgo, lo cual ya es muy positivo”, explicó Alfredo Sanabria, investigador principal de la Unidad de Investigación Clínica del Hospital San Juan de Dios.

“Entre más temprano apliquemos esta terapia muchísimo más impacto vamos a tener. Lo que pasa es que los pacientes nos están llegando muy tarde y ya muy complicados”, confesó Willem Buján, subinvestigador y profesor de la Escuela de Medicina de la UCR.

(Ezequiel Becerra / AFP)

OBSERVE MAS: UCR entrega primeras unidades de suero contra COVID-19 a la Caja para últimas pruebas

¿Qué sigue?

El estudio se realizó con dos formulaciones distintas (A y B) iniciando la aplicación el 6 de setiembre y concluyendo el 18 de setiembre. Después de esta fecha, se deberán esperar 24 días (aproximadamente al 12 de octubre) para tener resultados más concretos.

“Nosotros estamos en una fase de depuración de datos, de análisis, de cruces estadísticos, de comentarios y continuas revisiones, para comprobar diferencias entre formulaciones A y B”, aclaró Buján.

Por parte del Instituto Clodomiro Picado, Alberto Alape aclaró que se siguen adquiriendo equipos, materiales y reactivos para purificar los anticuerpos. Esto conllevaría a una disminución en los costos de producción y un margen de maniobra para suplir al país con la cantidad de producto necesario.

“Mantenemos una impresión inicial que cualquiera de las dos formulaciones da beneficio al participante, sin embargo necesitamos analizarlo con más detalle para poder ser más contundentes. La parte de seguridad es muy buena, esperábamos más reacciones y no fue así”, agregó Buján.

Esta investigación fue aprobada por el Comité Ético Científico de la CCSS y declarado de interés institucional por la Junta Directiva de la institución.

Este es el primer estudio biomédico que la CCSS desarrolla desde los años 90, realizado con productos y protocolos nacionales. El movimiento supera las 100 personas en múltiples colaboraciones.

El futuro del tratamiento se vislumbra en un horizonte positivo, a las puertas de realizar nuevamente un estudio de fase dos con una cantidad superior a los 50 participantes. Una vez finalizado, se esperaría el aval del Ministerio de Salud para poder aplicarlo como medicamento en Costa Rica.

OBSERVE MAS: CCSS inició aplicación de anticuerpos equinos a pacientes con COVID-19 como fase de investigación