Portada

Aumento en casos de dengue enciende alertas en medio de pandemia por COVID-19

Un incremento del 200% en los casos de dengue durante el primer trimestre -en comparación con el mismo periodo del…

Por Paula Umaña

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Aumento en casos de dengue enciende alertas en medio de pandemia por COVID-19
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un incremento del 200% en los casos de dengue durante el primer trimestre -en comparación con el mismo periodo del 2019- enciende las alertas sanitarias del país, en momentos en que el país atraviesa por los efectos de  la pandemia de COVID-19.

Para los primeros tres meses de este 2020 ya se registran 1.579 personas con dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito vector Aedes aegypti, también responsable de provocar los contagios con virus de Zika y chikunguña.

Los datos fueron confirmados por Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, quien también lleva el pulso a los contagios por coronavirus.

Con la llegada de las primeras lluvias y la firme entrada de la época más húmeda en el país, el panorama que ya se vive con el COVID-19 podría verse aún más afectados si la población no toma las medidas necesarias para evitar criaderos de los mosquitos transmisores.

OBSERVE MAS: 6 nuevos: Costa Rica registró menor incremento de casos de COVID-19 en más de 3 semanas

“Un agravante grande con relación al dengue es el tema de que está el coronavirus y el Ministerio de Salud no puede hacer visitas domiciliares en este momento, primero para no poner en riesgo a la gente nuestra y tampoco a la población”, comentó Marín. 

Para ello, Salud reforzará las fumigaciones en las zonas del país más vulnerables ante el virus del dengue como Siquirres, Pococí, Puntarenas, Sarapiquí y Guácimo, los cantones más afectados. 

Marín explicó que si la población no sigue las medidas necesarias para evitar la proliferación de criaderos de dengue, el escenario de salud que atraviesa el país podría empeorarse.

“COVID-19, dengue y otros virus respiratorios pudiesen ser un problema para saturar los servicios de salud”, comentó el epidemiólogo. 

Justamente son las zonas del Caribe y el Pacífico en su totalidad las áreas con mayor riesgo al virus. 

El médico epidemiólogo explicó que en Costa Rica hay casos de dengue desde 1993 y que se han identificado alrededor de 350 mil casos, de los cuales poco más de 1.100 han evolucionado a cuadros de salud complejos. Sin embargo, dijo, se estima que por cada caso diagnosticado hay 10 más sin tratar. 

“Prácticamente un 75% de la población de Costa Rica ha estado expuesta a dengue”, dijo el experto. El año pasado el país registró alrededor de 10 mil casos de la enfermedad.

OBSERVE MAS: Ministro de Salud sobre inicio de lluvias y COVID-19: «Puede ser que incremente un poquito el riesgo de enfermar»

Síntomas similares

Eugenia Corrales, viróloga de la Universidad de Costa Rica (UCR), aseguró que uno de los factores que más preocupan es la similitud entre algunos síntomas de ambas enfermedades como la fiebre y el malestar general.

No obstante, el virus transmitido por el mosquito usualmente no presenta síntomas respiratorios, como sí lo hace el nuevo coronavirus de COVID-19 en gran parte de los casos.

Asimismo, dijo, los casos de los sonados dengues hemorrágicos dependerá de muchos factores, como los cerotipos de los zancudos, el tiempo transcurrido entre una primera y segunda infección de la enfermedad, situación de salud previa, entre otros.

Transmisión del virus

Los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus solo pican de día y son las hembras las que realizan la picadura, porque necesitan sangre para que se formen los huevos.

Las condiciones perfectas para la proliferación de estos insectos son materiales que guardan agua, como llantas, baldes, bebederos de agua, canoas, floreros, fregaderos, entre otros.

Es suficiente una tapita de una botella llena de agua para un criadero, por eso con la lluvia aumentan los casos”, explicó Corrales. Por esto, la llegada de la época lluviosa enciende las alarmas en las autoridades de salud.

Tanto la viróloga como Marín hicieron un llamado para eliminar todos los posibles criaderos de mosquitos Aedes aegypti con tal de disminuir el riesgo de transmisión, que ya presenta más de 1.500 casos en tres meses.

“Si hay es porque no estamos siendo cuidadosos con nuestros alrededores, no nos estamos deshaciendo de esos criaderos. Si eliminamos los criaderos, eliminamos el mosquito”, comentó la viróloga. 

“El 95% de sitios de cría de Aedes aegypti están dentro de las casas y ahí es donde hay que trabajar. Si estamos en casa, que mejor que aprovechar el tiempo y destruir criaderos”, recalcó por su parte Marín.