Finanzas

Actividad económica local sigue sin dar señales de mejora, advierten especialistas

La menor contracción económica que espera el Banco Central para el cierre de 2020 se basa solo en factores externos,…

Por Juan Pablo Arias

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Actividad económica local sigue sin dar señales de mejora, advierten especialistas
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La menor contracción económica que espera el Banco Central para el cierre de 2020 se basa solo en factores externos, advirtieron especialistas consultados por El Observador, quienes no prevén una mejora en el desempeño de la actividad local.

De acuerdo con el Informe de Política Monetaria de octubre, el país registraría al cierre de diciembre un decrecimiento del -4,5%, cifra “mejor” en comparación con el decrecimiento del 5% estimado en julio anterior.

El cambio con respecto a lo previsto en la Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021 de hace tres meses, se sustenta en la menor caída estimada en la industria manufacturera, los servicios empresariales y la intermediación financiera.

Este pronóstico, aunque positivo, es cuestionado por los economistas, al considerar que la mejora proviene de industrias ligadas al desempeño de los principales socios comerciales del país (como Estados Unidos y Europa), pero no a una mejora interna.

OBSERVE MÁS: Banco Central prevé menor caída en producción durante el 2020

“El cambio en las proyecciones para la actividad económica es relativamente pequeño. (…) Las empresas y hogares no percibirán la diferencia. Para la economía de Costa Rica, el Banco sigue proyectando una caída fuerte de la actividad económica durante este año, seguido de una recuperación parcial en el 2021”, explicó Alberto Franco, socio de la firma Ecoanálisis.

Así las cosas, el desempeño de la actividad económica en Costa Rica está supeditado a que sus principales socios logren mejores resultados.

“Un aspecto importante que podría ser determinante clave en los próximos meses, es la evolución del covid-19, durante el otoño e el invierno del hemisferio norte, y sus efectos en las economías de nuestros principales socios externos. Esto a luz del fuerte repunte en la tasa de contagios en Estados Unidos y de las nuevas medidas de contención que ya se han empezado a anunciar en varios de los países de Europa”, agregó Franco.

De concretarse ese mejor desempeño en Europa y Estados Unidos, sería el turismo, así como los sectores ligados a las importaciones y exportaciones y los alquileres los que obtendrían resultados sobresalientes.

“Optimismo” del Banco Central

Una de las principales críticas a la cifra anunciada por el Banco Central es que resulta muy “optimista” en relación con análisis que han efectuado organismos multilaterales sobre el país.

“La posición del Banco Central en estos momentos es muy optimista para lo que está sucediendo en Costa Rica. Colocar un 4,5%, que es una mejora al país, se distancia de lo que los entes internacionales como el FMI acaban de asignar, de -5,5%.  Esto es incongruente y es lo mismo que ha sucedido a lo largo del año. El Banco Central ha querido mandar un mensaje que no es congruente con la realidad”, reprochó el analista Daniel Suchar.

Con él coincidió el economista Gerardo Corrales, quien hizo referencia a la misma estimación del Fondo Monetario Internacional.

“En lugar de una caída del 5%, el Banco Central cree que va a crecer un poco más, con una caída del 4,5%. Esto es una contradicción con respecto a las expectativas del FMI, que más bien revisó la caída hasta 5,5%, en su informe más reciente”, dijo.

En opinión de estos especialistas, más allá del desempeño de los socios comerciales, sobre Costa Rica están pesando la incertidumbre, la desconfianza y la falta de decisiones sobre temas clave.

Decisiones postergadas y marchas

El el efecto económico de los bloqueos de octubre, así como la situación de incertidumbre y la ausencia de un plan concreto para la negociación de un plan con el Fondo Monetario Internacional, ya han provocado reacciones en los mercados financieros y de divisas.

Esto, en opinión de Corrales pone al país en una situación comprometedora.

“No hay sentido de urgencia. Hay proyectos de ley que son críticos para la reactivación económica, como el del fondo de avales, que no se logra mandar el texto sustitutivo. También veo al Banco Central muy estricto con respecto a los requisitos de las garantías. Eso ha hecho que los bancos no actúen de manera acelerada”, manifestó.

“Esas medicinas, que son necesarias, se están demorando demasiado y los efectos de la crisis, que son muy fuertes, siguen golpeando la actividad económica”, agregó.

Para el economista hace falta que se le asigne prioridad a la ley de empleo público, la ley de flexibilización de jornada laboral y el fondo nacional de avales.

“Hay que inyectar sentido de urgencia en el Congreso y el Ejecutivo sobre medidas claves de reactivación económica”, insistió.

Revisión del desempeño

En su Informe de Política Monetaria de octubre, publicado el sábado, el Banco Central indicó que prevé un aumento en las exportaciones, tanto observadas como previstas para lo que resta del año, especialmente en las de los regímenes especiales (zonas francas).

“En el ámbito interno, las medidas de restricción y distanciamiento físico adoptadas tanto por el país como por las demás naciones para tratar de contener la pandemia propiciaron un deterioro de la actividad económica a partir de marzo pasado. Lo anterior llevó a una fuerte desaceleración de la producción en el primer trimestre del presente año (0,6%), para luego caer en una severa contracción en el segundo (-8,6%)”, indicó el Banco Central.

Como consecuencia de la reapertura gradual de la economía costarricense a partir de mayo, el Banco estima que en este segundo semestre del año la caída en la actividad económica podría ser más moderada.

Temas: